Con la música se pueden trabajar muchísimos aspectos que ayudan al desarrollo del niñ@.
Detectar ritmos, longitud del sonido, el instrumento que suena...son entre otros, aspectos que favorecen la atención y observación.
Por eso, entre las actividades realizadas, estuvimos adivinando los sonidos de cada instrumento (oyendo sólo su sonido, sin mirar la televisión y sin oír cuál era el nombre del instrumento que sonaba, para adivinarlo).
Para ello visitamos esta página de pictosonidos:
http://www.pictosonidos.com/categoria/los-instrumentos-musicales/9
Hicimos comparaciones con instrumentos que tenemos en clase para ver la diferencia entre sonidos largos (como el del triángulo) y cortos (como el de la clave o caja china).
Y por último, escuchamos la propuesta del proyecto de Suso, en el CD. Y lo que tenían que hacer era dibujar una raya larga bajo el dibujo que representaba el sonido largo y una corta en el del sonido corto.
sábado, 21 de noviembre de 2015
Estrenamos la semana con un cumpleaños: ¡¡¡Felicidades, Edurne.!!!
El mes de noviembre es el mes en el que celebramos más cumpleaños. Y esta semana nos hemos estrenado con la celebración del cumple de Edurne. Desde el blog también le queremos desear muchísimas felicidades y darle las gracias a su mamá por el riquísimo bizcocho que llevó a la clase para invitarnos.
Sesión psicomotriz: mejorando el equilibrio.
Siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos y actividades de la semana, la psicomotricidad es una de las primeras actividades que empezamos a hacer cuando la da comienzo la jornada escolar. Ya sabéis que a mis peques les encanta todo tipo de material que se pueda utilizar en psicomotricidad, pero los zancos son su debilidad.
Tras el precalentamiento, estiramiento de los segmentos corporales y la posterior vuelta al patio hicimos recorridos diferentes con los zancos. Ya se va notando la madurez y el trabajo que hemos estado haciendo. Ya son capaces de mantenerse mucho más tiempo encima de los zancos y hacer recorridos más largos sin caerse. Y es que el equilibrio es uno de los aspectos básicos de la psicomotricidad.
" Según Vayer, «el equilibrio es un aspecto de la educación del esquema corporal, ya que condiciona las actitudes del sujeto frente al mundo exterior” (VAYER, P.; 1985)3. La educación del equilibrio parte del diálogo tónico y el juego corporal (consciencia del cuerpo), sigue con la educación de la postura, continúa con la ejercitación de los reflejos de equilibración (sensaciones propioceptivas) y concluye con los desplazamientos en equilibrio.
El equilibrio es condición necesaria para toda acción diferenciada y cuanta más cómoda y económica sea la postura, más precisa y mejor coordinada será la acción. El desarrollo del equilibrio parte de una fase de exploración, atraviesa una segunda fase de consciencia y confianza y concluye con una fase de coordinación de las sensaciones, en donde se produce el auténtico control del equilibrio en cualquier situación, superficie o posición en reposo, o en movimiento.
Además, el equilibrio es la base de toda coordinación dinámica, ya sea del cuerpo en su conjunto o de segmentos aislados del mismo. Si el equilibrio es defectuoso, además de ocuparse de coordinar los movimientos, el cuerpo tiene que gastar energía en una lucha constante contra el desequilibrio y la caída. Esto explicaría la torpeza de algunas personas, la imprecisión, la presencia de sincinesias, e incluso la generación de estados de ansiedad y angustia. De hecho, se ha comprobado la relación existente entre las alteraciones del equilibrio y los estados de ansiedad. Ello se debe a las relaciones entre la vida afectiva y el fondo tónico, que hace que una actitud, además de una postura, sea un estado de ánimo (PICQ, L. y VAYER, P. 1977)5.
Tipos de equilibrio: Existen diferentes tipos de equilibrio y numerosas situaciones de la actividad física en las que se requieren, y todos ellos implican un control del cuerpo en todo momento. En las diferentes clasificaciones que sobre el equilibrio se ha hecho la mayoría de los autores coinciden en dividirlo de la siguiente forma:
1)Equilibrio estático o postural, que corresponde a la capacidad de mantener una postura sin movimiento o desplazamiento (Trigueros y Rivera, 1991).
2)Equilibrio dinámico, que es el que entra en juego al existir desplazamiento, se debe ir cambiando de postura, manteniendo en cada una de ellas, una situación transitoria y de equilibrio.
3) Equilibrio post-movimiento (Fernández Inarte, 1984) que es el que se adopta después de realizar un movimiento y que permite mantener una actitud equilibrada en posición estática después de una actitud dinámica, como puede ser una carrera seguida de una parada.
4) Equilibrio de objetos, que sería cuando el niño tiene que mantener tanto de forma estática como dinámica un determinado objeto sin que este se caiga (Giraldes, 1987). Entre los factores que determinan el equilibrio cabe señalar: 5 Cfr. PICQ. L.. y VAYER. P.: Educación psicomotriz: y retraso mental, Científico-Médica, Barcelona. 1977. p. 18-19.
Evolución del equilibrio: El niño a parir de los dos años puede progresivamente mantenerse sobre un apoyo durante unos segundos, puede golpear un balón y realizar desplazamientos múltiples. A partir de los tres años consigue mantener el equilibrio en posición estático durante 3 ó 4 segundos, apoyándose con un sólo pie, y consigue marchar sobre líneas marcadas en el suelo. A los cuatro años ya es capaz de caminar sobre líneas curvas marcadas en el suelo. A partir de los 5 años, el niño va mostrando los ajustes necesarios que le permiten las acciones en equilibrio tanto estático como en dinámico. Y a los 6 años consigue mantener el equilibrio estático con los ojos cerrados".
Pues mirad, aquí os dejo algunos collages de fotos de la sesión para que juzguéis vosotros mismos.
La segunda parte de la sesión hicimos juegos de hacer grupos, mediante sumas. Se daba la consigna de 3+2; 1+1; 2+2; 1+0; (por ejemplo) y tenían que hacer la suma rápidamente para formar los grupos que salían como resultado de la suma. Esto les gustó mucho.
Mirad como llegaron a clase y qué bien se relajaron, hasta Angel cayó rendido, jejeje.
" Según Vayer, «el equilibrio es un aspecto de la educación del esquema corporal, ya que condiciona las actitudes del sujeto frente al mundo exterior” (VAYER, P.; 1985)3. La educación del equilibrio parte del diálogo tónico y el juego corporal (consciencia del cuerpo), sigue con la educación de la postura, continúa con la ejercitación de los reflejos de equilibración (sensaciones propioceptivas) y concluye con los desplazamientos en equilibrio.
El equilibrio es condición necesaria para toda acción diferenciada y cuanta más cómoda y económica sea la postura, más precisa y mejor coordinada será la acción. El desarrollo del equilibrio parte de una fase de exploración, atraviesa una segunda fase de consciencia y confianza y concluye con una fase de coordinación de las sensaciones, en donde se produce el auténtico control del equilibrio en cualquier situación, superficie o posición en reposo, o en movimiento.
Además, el equilibrio es la base de toda coordinación dinámica, ya sea del cuerpo en su conjunto o de segmentos aislados del mismo. Si el equilibrio es defectuoso, además de ocuparse de coordinar los movimientos, el cuerpo tiene que gastar energía en una lucha constante contra el desequilibrio y la caída. Esto explicaría la torpeza de algunas personas, la imprecisión, la presencia de sincinesias, e incluso la generación de estados de ansiedad y angustia. De hecho, se ha comprobado la relación existente entre las alteraciones del equilibrio y los estados de ansiedad. Ello se debe a las relaciones entre la vida afectiva y el fondo tónico, que hace que una actitud, además de una postura, sea un estado de ánimo (PICQ, L. y VAYER, P. 1977)5.
Tipos de equilibrio: Existen diferentes tipos de equilibrio y numerosas situaciones de la actividad física en las que se requieren, y todos ellos implican un control del cuerpo en todo momento. En las diferentes clasificaciones que sobre el equilibrio se ha hecho la mayoría de los autores coinciden en dividirlo de la siguiente forma:
1)Equilibrio estático o postural, que corresponde a la capacidad de mantener una postura sin movimiento o desplazamiento (Trigueros y Rivera, 1991).
2)Equilibrio dinámico, que es el que entra en juego al existir desplazamiento, se debe ir cambiando de postura, manteniendo en cada una de ellas, una situación transitoria y de equilibrio.
3) Equilibrio post-movimiento (Fernández Inarte, 1984) que es el que se adopta después de realizar un movimiento y que permite mantener una actitud equilibrada en posición estática después de una actitud dinámica, como puede ser una carrera seguida de una parada.
4) Equilibrio de objetos, que sería cuando el niño tiene que mantener tanto de forma estática como dinámica un determinado objeto sin que este se caiga (Giraldes, 1987). Entre los factores que determinan el equilibrio cabe señalar: 5 Cfr. PICQ. L.. y VAYER. P.: Educación psicomotriz: y retraso mental, Científico-Médica, Barcelona. 1977. p. 18-19.
Evolución del equilibrio: El niño a parir de los dos años puede progresivamente mantenerse sobre un apoyo durante unos segundos, puede golpear un balón y realizar desplazamientos múltiples. A partir de los tres años consigue mantener el equilibrio en posición estático durante 3 ó 4 segundos, apoyándose con un sólo pie, y consigue marchar sobre líneas marcadas en el suelo. A los cuatro años ya es capaz de caminar sobre líneas curvas marcadas en el suelo. A partir de los 5 años, el niño va mostrando los ajustes necesarios que le permiten las acciones en equilibrio tanto estático como en dinámico. Y a los 6 años consigue mantener el equilibrio estático con los ojos cerrados".
Pues mirad, aquí os dejo algunos collages de fotos de la sesión para que juzguéis vosotros mismos.
La segunda parte de la sesión hicimos juegos de hacer grupos, mediante sumas. Se daba la consigna de 3+2; 1+1; 2+2; 1+0; (por ejemplo) y tenían que hacer la suma rápidamente para formar los grupos que salían como resultado de la suma. Esto les gustó mucho.
Mirad como llegaron a clase y qué bien se relajaron, hasta Angel cayó rendido, jejeje.
sábado, 14 de noviembre de 2015
Feliz cumpleaños, Andrea.
El mes de noviembre viene cargado de celebraciones de cumpleaños. El primero en este caso ha sido el de Andrea. Y como siempre, desde el blog le queremos desear muchísimas felicidades. Esperamos que disfrutara con sus compis en su fiesta, ayer viernes.
Nosotros fuimos sorprendidos doblemente. Primero con un delicioso bizcocho casero que su mami nos preparó, buenísimo por cierto. ¡¡¡Y es que estas mamis tienen muy buena mano!!!. Y segundo, Andrea nos regaló un lapicero muy original y currado. Gracias por todo, por el detalle tan bonito y besos muy especiales para Andrea.
Nosotros fuimos sorprendidos doblemente. Primero con un delicioso bizcocho casero que su mami nos preparó, buenísimo por cierto. ¡¡¡Y es que estas mamis tienen muy buena mano!!!. Y segundo, Andrea nos regaló un lapicero muy original y currado. Gracias por todo, por el detalle tan bonito y besos muy especiales para Andrea.
Nos convertimos en albañiles en psicomotricidad
Esta semana hemos enfocado la clase de psicomotricidad a la construcción cooperativa. Para ello hemos utilizado ladrillos del material psicomotriz. Tras un previo calentamiento mediante la activación de las partes del cuerpo y dos vueltas a la pista de fútbol del patio de primaria, repartimos a los peques en dos grupos. Una acción importante era la cooperación. Para hacer una actividad en conjunto hace falta coordinación, ponerse de acuerdo y cooperar. Propuse dos tipos diferentes de actividades.
La primera: construcción de una torre superponiendo los ladrillos. La consigna era que todos los ladrillos tendrían que estar colocados y manteniendo equilibrio sin caerse. Además todos tendrían que colaborar poniéndose de acuerdo para no perder tiempo. El grupo que primero lo construyera, conseguiría 1 punto. Hicimos varias veces esta construcción para conseguir un número determinado de puntos que sumaríamos al finalizar el juego cooperativo.
La segunda: cada grupo debería construir una casa haciendo su propio diseño creativo. Aquí no contaba el tiempo aunque sí se pedía que utilizaran todos los bloques para realizar la construcción. Este segundo juego fue más complicado ya que al poder ver al equipo contrario, se creaban dudas en cuanto a la estética de la creación propia, Y se construía y derribaba con frecuencia las creaciones.
La primera: construcción de una torre superponiendo los ladrillos. La consigna era que todos los ladrillos tendrían que estar colocados y manteniendo equilibrio sin caerse. Además todos tendrían que colaborar poniéndose de acuerdo para no perder tiempo. El grupo que primero lo construyera, conseguiría 1 punto. Hicimos varias veces esta construcción para conseguir un número determinado de puntos que sumaríamos al finalizar el juego cooperativo.
Primero se cogieron el número correcto de piezas por grupo, para que los dos tuvieran la misma cantidad.
Aquí se ven a los peques "manos a la obra"
Todavía a algunos les cuesta encajar la derrota.
La segunda: cada grupo debería construir una casa haciendo su propio diseño creativo. Aquí no contaba el tiempo aunque sí se pedía que utilizaran todos los bloques para realizar la construcción. Este segundo juego fue más complicado ya que al poder ver al equipo contrario, se creaban dudas en cuanto a la estética de la creación propia, Y se construía y derribaba con frecuencia las creaciones.
¿Qué diente se ha llevado hoy el Ratón Pérez?
Bueno, parece que el ratoncito Pérez va a trabajar bastante este año. Esta semana a Kévin se le movía un diente. Tantas ganas tenía de que llegara el famoso ratoncito a su casa, que en clase pidió ayuda a un compañero para que le arrancara el diente que se le movía. Sorprendida por el valor que tuvo, le hice entrar en razón para que esperase hasta que el diente se le moviera algo más, aunque Kévin aseguraba que su padre quería que Eloy, su mejor amigo, se lo quitara. Casi con las lágrimas en los ojos accedió a esperar. Acertada decisión, pensé. La sorpresa fue grande cuando dos días después Kévin llegó a clase todo sonriente: "seño, ya se me ha caído el diente", me dijo nada más verme en la fila. Así que como venimos haciendo, lo incluimos en el club del mellado haciéndole la foto de rigor y regalándole un globo de ratón.
Felicidades Kévin. Toda espera tiene su recompensa y cada cosa tiene su tiempo.
Oscua Poética se acerca.
Como viene siendo costumbre, nuestro cole va a celebrar la semana de la poesía, semana que bautizamos con el nombre "Oscua Poética" el primer año que la realizamos. Desde la biblioteca se promociona así todos los años la poesía, viviéndose y respirándose en cada uno de los rincones de nuestras instalaciones escolares.
Para este nuevo encuentro que empezará la semana que viene, hemos adelantado parte del trabajo. Vamos a decorar una zona de nuestro patio de infantil con un texto poético teniendo como fondo una escena que evoque al valor que seguimos trabajando: la igualdad. Así tratamos de conciliar y entrelazar los dos contenidos.
Para realizar el dibujo, primeramente hemos pintado un fondo azul claro; de esta parte se ha encargado los alumn@s de tres años, con la ayuda de la coordinadora del proyecto, nuestra seño Mª Eugenia. La semana que viene os mostraremos el avance y resultado final.
Para realizar el dibujo, primeramente hemos pintado un fondo azul claro; de esta parte se ha encargado los alumn@s de tres años, con la ayuda de la coordinadora del proyecto, nuestra seño Mª Eugenia. La semana que viene os mostraremos el avance y resultado final.
viernes, 6 de noviembre de 2015
Ceniciento, un pretendiente a la medida.
La última actividad de esta semana ha sido la sesión de biblioteca que tenemos los viernes. Les encanta ir a la biblioteca y el cuento de hoy ha hecho estragos en todos los que lo hemos oído.
Nos ha venido de perlas teniendo en cuenta que estamos trabajando la casa y seguimos con la Escalera de la Igualdad.
Nos ha venido de perlas teniendo en cuenta que estamos trabajando la casa y seguimos con la Escalera de la Igualdad.
Ceniciento es un chico huérfano que vive en una ciudad pequeña con su tío Yuri y con sus dos primos, Iván e Igor. Trabaja como limpia chimeneas y ayuda a la gente, además de hacer todas las tareas del hogar. Su sueño siempre fue ser ingeniero.
Un día por televisión, Anastasia una chica de dinero anunció que buscaba pretendiente. Los primos de Ceniciento nada más saberlo se apuntaron a ir al concurso de destrezas, mientras que Ceniciento no podía asistir porque su ropa era vieja y sus primos se burlaban de él. Yuri le prestó su ropa a Ceniciento para que pudiera ir.
Los primos estaban convencidos de que ganarían el concurso. Pero tras el concurso de destrezas fue Ceniciento el que enamoró a Anastasia, al prometerle sinceridad y valorarla como ella era. Ceniciento ganó pero nadie sabía donde estaba para darle el premio: Un beso y una flor.
Yuri llamó al concurso para hablar de Ceniciento y decir donde encontrarlo. Le dieron una beca para la Universidad y se casó con Anastasia.
Esta es la lámina que hemos elegido para representar el cuento que hemos leído.
Y estos son los resultados:
Curiosidades: Juego improvisado
Si hay algo que nos preocupa son los inventos de los peques en el patio y que puedan entrañar algún peligro. Aunque no es muy correcto lo que hicieron estas niñas, no puedo resistirme a enseñaros cuál fue su juego improvisado en el patio, juego que duró tan solo unos instante, lo que duró descubrirlas y la realización de las fotos.
Se trataba de un juego simbólico, jugaban a que estaban en una peluquería y estaban acicalando a una de ellas y pintándole las uñas. No se si es un primer interés por una posible profesión o si sólo se trata de un juego por el juego. Pero las fotos hablan por si mismas. No tuvimos que lamentar el tiempo de las fotos. Pero las hice porque de verdad es que nos sorprendió el escenario que se buscaron para montarse su propia peluquería.
Se trataba de un juego simbólico, jugaban a que estaban en una peluquería y estaban acicalando a una de ellas y pintándole las uñas. No se si es un primer interés por una posible profesión o si sólo se trata de un juego por el juego. Pero las fotos hablan por si mismas. No tuvimos que lamentar el tiempo de las fotos. Pero las hice porque de verdad es que nos sorprendió el escenario que se buscaron para montarse su propia peluquería.
Exposición de pintura en el Ayuntamiento.
Este año, con motivo del día del Pueblo que se celebró el 3 de Noviembre, el Ayuntamiento ha cedido uno de sus salones para una exposición de cuadros. Esta exposición tiene un interés especial, ya que muchos de ellos están realizados con un material poco conocido por nosotros. Se trata de la lana de la alpaca.
"La alpaca es una animal mamifero, que tiene parentesco directo con la Llama, a quien se parece, aunque es de menor tamaño, y con la Vicuña. Fue criada por el hombre cruzando estas especies, y se diferencia de la llama porque no se la utiliza para transporte de carga, sino solamente para su carne, aunque principalmente el uso que se le da es de su pelaje con el que se hacen bufandas, ponchos, chalecos y todo tipo de tejidos por la excelente calidad de su lana. Es un animal doméstico Pesan unos 70 kilogramos y no miden mas de un metro. Son mas bien enanas. Existen dos tipos de razas de Alpaca: la Huacaya y la Suri".(http://www.infoanimales.com/informacion-sobre-la-alpaca)
Pues mirad las fotos de nuestra visita a la exposición; los resultados de utilizar la lana de alpaca ha sido esta:
"La alpaca es una animal mamifero, que tiene parentesco directo con la Llama, a quien se parece, aunque es de menor tamaño, y con la Vicuña. Fue criada por el hombre cruzando estas especies, y se diferencia de la llama porque no se la utiliza para transporte de carga, sino solamente para su carne, aunque principalmente el uso que se le da es de su pelaje con el que se hacen bufandas, ponchos, chalecos y todo tipo de tejidos por la excelente calidad de su lana. Es un animal doméstico Pesan unos 70 kilogramos y no miden mas de un metro. Son mas bien enanas. Existen dos tipos de razas de Alpaca: la Huacaya y la Suri".(http://www.infoanimales.com/informacion-sobre-la-alpaca)
Pues mirad las fotos de nuestra visita a la exposición; los resultados de utilizar la lana de alpaca ha sido esta:
Como se puede ver, a Ángel le ha gustado mucho la lana de alpaca. Y os aseguro que al resto también. Es muy suave y su tacto es delicioso. Pero sin duda alguna, Ángel es quien más ha disfrutado tocándola. Le encanta la lana y texturas similares.
Vuelve el Ratoncito Pérez
"La caída de los primeros dientes suele comenzar alrededor de los cinco o seis años, cuando empieza un largo proceso de caída y renovación de dientes hasta lograr la dentadura definitiva. A medida que los dientes definitivos crecen y empiezan a salir, empujan a los anteriores, provocando que éstos últimos se desprendan".
El momento de exfoliación o caída de cada diente de leche, que son 20 piezas en total, es aproximado, ya que puede haber variaciones debido a la genética u otros motivos. Los dientes inferiores, que probablemente fueron los primeros en aparecer, también suelen ser los primeros en caer" (guiainfantil.com)
Pues bien, ya tenemos una nueva compi en el "Club del Mellado".
Si os interesa más información sobre los dientes de leche, como por ejemplo cuando se empiezan a caer, cuándo salen, por qué se caen...os dejo este enlace aclaratorio,
http://www.guiainfantil.com/salud/dientes/caida.htm
Pues bien, ya tenemos una nueva compi en el "Club del Mellado".
Así que...bienvenida al Club, Aitana.
http://www.guiainfantil.com/salud/dientes/caida.htm
Ultima sesión de psicomotricidad
Como sabéis, o para aquellos que no lo saben aún lo digo ahora, los lunes y los jueves tenemos una sesión de psicomotricidad que los niñ@s valoran mucho. La última sesión hicimos juegos tradicionales como "las cuatro esquinitas" con diferentes variantes, aprovechando que estamos trabajando la Unidad didáctica relacionada con la casa; y otros que tienen mucha aceptación "El cocodrilo dormilón". Esta sesión ha sido especialmente buena pues la participación ha sido total. Incluso Ángel ha disfrutado de lo lindo.
Y el momento de la relajación fue muy especial también. A ver qué opináis:
Para los que conocéis a Ángel, esto es una interacción con sus compañeros estupenda.
Y el momento de la relajación fue muy especial también. A ver qué opináis:
Para los que conocéis a Ángel, esto es una interacción con sus compañeros estupenda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)