lunes, 23 de mayo de 2016

Utilizamos "transportadores" en el circuito de psicomotricidad.

Las actividades que realizamos en las sesiones de psicomotricidad suelen gustar mucho a los peques. Y siempre se terminan con la expresión: "¿ya está? ¡¡jooo, qué corto, seño!!". Son insaciables, jejejeje.
Para el lunes de la semana pasada, elegimos un circuito, utilizando diferentes elementos:

Como os vengo informando, siempre empezamos las sesiones con el calentamiento.
Esta vez  grabé el calentamiento, aunque os confieso que grabar dando órdenes me desconcentró bastante.
Estas fueron   las sesiones de la semana pasada: (el vídeo está titulado incorrectamente, ya que se refiere a la sesión del circuito)





Para la sesión del jueves elegimos las alfombrillas, con las que pudimos hacer diferentes movimientos, que permiten localizar músculos de nuestro cuerpo, muchas veces desconocidos, bien porque no hacemos ejercicios que los ejerciten o porque utilizamos o forzamos otros.





La hora de la recogida llega para ellos pronto, estemos el tiempo que estemos.

Lo que está claro es que disfrutan mucho y eso me encanta.

Estoy intentando ponerme al día con los post, pues llevo algo de retraso con las publicaciones. Así que estad atentos, pues pronto publicaré nuevos posts.




¡¡Va de animales!!

El entusiasmo por los animales es algo evidente entre mis alumn@s. Sabéis y si no os acordáis os lo recuerdo ahora, que mis peques me pidieron traer sus mascotas para mostrárselas a los compañer@s. Me pareció buena idea y algunos los trajeron a clase. Pero conforme fueron  pasando los días, algunos mostraban un interés especial. Querían traer la última adquisición. Miriam me hablaba de que tenía un cerdito que comía almendras, jijijiji, ¡¡Claro!!- le dije yo -los cerdos comen de todo. Tanto hablaba de su cerdito que Miriam aseguró que lo traería para que lo viéramos. Yo no me imaginaba que lo traería...pero si señor....lo trajo, jajajajaja. Yo me quedé flipada, jajajaja cuando apareció su tito con el cerdito a la hora de la salida. Y mirad qué cosita:



¡¡Encantador!!
¿A que sí?
Un cerdito vietnamita, jejejeje.
Ahora entiendo el entusiasmo de Miriam.

Pero esto no es todo. Su prima el mismo día nos trajo también un conejito, aunque fue Ana la que nos lo presentó porque a Nerea le daba vergüenza.




No contentos con las presentaciones anteriores, al día siguiente, María del Carmen nos trajo un lindo gatito.



Ella también quería presentárnoslo. Y como véis es precioso. Es lo que tiene vivir en el pueblo. Es mucho más fácil tener cerca nuestra animalitos de todo tipo, jijijijiji.







El último ramo de regalo.

Os voy a enseñar en unos segundos el último ramo de flores que una alumna me trajo. En eta ocasión se trató de un ramo de rosas rojas y rosas, todo un clásico, traídas por Aitana.  Son rosas del jardín de su casa.




Son preciosas, ¿verdad?
Muchísimas gracias, Aitana. Me encantó el ramo de rosas que me trajiste. Han estado junto al ramo de la cala que me trajo Carmen y han durado muchísimo.

Ahora os dejo un fragmento de "El lenguaje de las flores":

Poesía de Federico García Lorca


Cuando se abre en la mañana, 
 roja como sangre está: 
 el rocio no la toca
 porque se teme quemar. 
 5 Abierta en el mediodía,
 es dura como el coral: 
 el sol se asoma a los vidrios
 para verla relumbrar. 
Cuando en las ramas empiezan 
 10 los pájaros a cantar
 y se desmaya la tarde 
 en las violetas del mar, 
 se pone blanca, con blanco 
 de una mejilla de sal;
 15 y cuando toca la noche, 
 blando cuerno de metal,
 y las estrellas avanzan 
 mientras los aires se van, 
 en la raya de los oscuro 
 20 se comienza a deshojar.



domingo, 22 de mayo de 2016

¿Casualidades o moda?

Está claro que las tiendas están para vender y nosotros compramos aquello que nos gusta. Lo divertido empieza cuando comprobamos que hay quien tiene el mismo gusto, o compra en la misma tienda. A mis peques les gustan las coincidencias, incluso hacemos pase de modelos cuando hay algo que nos llama la atención.

En estas dos ocasiones han habido coincidencias divertidas:



Ellas encantadas y yo también de que les parezca un asunto para celebrar.
¿A que están para comérselas?




Técnica plástica: cosido.

Últimamente hemos hecho un trabajo en el que se requería realizar un barco con sus velas. Las velas había que recortarlas, una vez elegidas las dos favoritas. Pero el casco del barco no estaba completo. Había que ponerle las amarras propias de una embarcación. 
Para hacerlo, utilizamos los siguientes elementos:
- una aguja de plástico
- y lana.
Ensartar, enhebrar y coser son actividades apropiadas para ejercitar la psicomotricidad fina. Por supuesto, hay que utilizar siempre agujas especialmente diseñadas para los niños. Y esto es lo que había que hacer: coser con lana.
Así que nos pusimos manos a la obra:

 

 

 

En esta ocasión no he hecho fotos a todos, pero como podéis ver el resultado es un barco muy molón. Y ell@s encantados de la vida.




El ratoncito Pérez sigue recolectando dientes.

El club del mellado sigue teniendo los mismos miembros aunque un poco más cambiados. De momento no se han sumado nuevos niñ@s sino que los que ya forman parte del club siguen quedándose con menos dientes, jijijiji.
Este es el caso de Kévin, quien nos enseña todo orgulloso su nueva mella.
¡¡Felicidades, Kévin!! el ratón Pérez se está "poniendo las botas" contigo.




Nos cuentan un cuento.

Esta semana tuvimos una sorpresa: varios alumnos de la clase del maestro Iván  (alumnos de 6º) vinieron a contarnos un cuento de creación propia. Para hacerlo más dinámico, se repartieron los alumn@s por grupos y cada uno de ellos  contó su cuento a los peques que les había tocado. Y el espacio elegido para contarlo fue el salón de actos, ya que estábamos las dos clases de cinco años para realizar esta actividad.

La experiencia fue muy buena y aunque es una actividad que solemos hacer en clase, no es lo mismo que el cuento lo narre un adulto a que lo narre un niño, aunque sea de edad diferente.

Los niños estuvieron muy atentos y entendieron muy bien la trama de los cuentos que se contaron.

No os puedo ofrecer los cuentos narrados, pues estoy aún esperando que me lo pasen los niños mayores, pero en el momento que los tenga os lo expongo.





Los cuentos son siempre una herramienta de éxito entre los pequeños.



¿Qué dice aquí?

La lectura está siendo una actividad divertida y motivadora entre mis peques. Este era mi principal objetivo, puesto que yo no quería que cogieran miedo a la lectura, o lo que es peor, rechazo.
Pues bien, para seguir avanzando en este campo, hacemos actividades diferentes que nos permitan ejercitar la lectura sin darnos cuenta. El ahorcado es su juego favorito pero en esta ocasión hemos realizado ordenaciones de frases mediante la utilización de pictogramas, actividad lectora en forma de juego y que nos permite conocer la estructura de las frases, sus elementos y el significado.

No es nueva, pues ya la hacíamos el año pasado, pero en esta ocasión los grabé.

 

Como se ve en el vídeo formamos dos grupos y cada grupo se encargó de formar la frase que le había tocado.

Se tenían que poner de acuerdo y elegir la mejor opción como resultado final. 

La actividad fue muy útil, pues una de las tareas que estamos haciendo en papel es esa misma.

Al final se van a convertir en unos expertos, jijijiji.



Dos técnicas plásticas en un trabajo.

Las manualidades se transforman en  una herramienta capaz de propiciar la adquisición de nuevos conocimientos y de despertar los sentidos, además de  ayudar a enriquecer la capacidad de los pequeños para comunicarse y de expresarse, así como de ampliar su capacidad de ver, comprender e interpretar el mundo. Las manualidades son un lenguaje, una forma de expresión que, como tal, tiene gramática visual mediante la cual podemos expresarnos y comunicarnos con los demás. Con las manualidades podemos hacer que los niños:
- desarrollen su capacidad de observación, para ayudarles a comprender su entorno;
- aprendan a comunicarse, establecer un dialogo con los demás, aprender a escuchar, y compartir; 
- aprenden a desarrollar su imaginación, innovar y crear para aportar soluciones nuevas a dificultades y construir una sociedad mejor;
- desarrollen la sensibilidad y el compañerismo. 
- abran su mente y se adapten a los cambios aprendiendo a ser tolerantes.  

El arte y las manualidades concretamente, ayudan a potenciar todos estos valores facilitando los canales para que el niño pueda expresar lo que lleva dentro, sus sentimientos, sensaciones y emociones de una forma creativa, a la vez que aprende a percibir y entender el mundo desde diferentes puntos de vista. Podemos encontrar niños con dificultades a la hora de expresarse mediante canales habituales como el lenguaje oral o escrito, por dificultades de distinta índole. Sin embargo la artística y más concretamente las manualidades les ofrecen la posibilidad de expresarse sin filtros, prejuicios o tópicos, que resulten un impedimento para su comunicación y su expresión entre su mundo interior y su entorno de una forma más directa y efectiva. De ahí la importancia de este tipo de expresión en las aulas.

En esta ocasión hemos hecho un trabajo que ha concentrado dos técnicas plásticas diferentes:
collage y pintura.
Cada uno realizó un trabajo donde había que decorar dos jarrones y optamos por hacerlos diferentes para no repetir la actividad. El collage se diseñó con recortes de papel charol de diversos colores. Y para la decoración del segundo jarrón la consigna fue utilizar los colores que quisieran y darle la forma deseada, pero intentando no mezclar los colores de los recipientes y limpiar muy bien el pincel para cada cambio de pintura.

Y aquí los tenéis...





Evidentemente los resultados fueron distintos y muy creativos. Y por supuesto muy vistosos todos los trabajos.


domingo, 15 de mayo de 2016

¡¡Hacemos un volcán y lo hacemos erupcionar!!

Los experimentos son las actividades que nos permiten conocer el por qué de las cosas o cómo funcionan. Al empezar a trabajar la nueva unidad, relacionada con los planetas; y al centrarnos en el planeta tierra con sus diferentes tipos de paisajes, aparecieron los volcanes como parte del paisaje montañoso. Claro está que un volcán no es una montaña normal, sino que se trata de una estructura geológica con unas características especiales y que consta de unas partes que las distingue de otras estructuras.


Para poder ver cómo erupciona un volcán y qué factores causan su despertar, estuvimos viendo unos videos de youtube. A continuación, pasamos a la acción. Hicimos un volcán con plastilina; todos contribuyeron modelando pequeños trozos que fueron pegando alrededor de una jarra de plástico, donde echaríamos  después los ingredientes necesarios para provocar la reacción química.

Los ingredientes necesarios son:
- Bicarbonato de sodio,
- agua,
- detergente lavavajillas,
- vinagre
- y colorante o tinte.

Una vez construido el volcán, utilizamos otro recipiente para medir cantidades iguales de bicarbonato de sodio y de agua, los cuales vertimos en el volcán en ese mismo orden.
Pero para que no os perdáis detalle, aquí os dejo el vídeo.



 











Lo que está claro es que les gustó muchísimo.