viernes, 9 de octubre de 2015

Visita del Ratoncito Pérez

Esta semana, por fin, se ha podido fotografiar a Miriam y como podéis ver está súper contenta. El ratón Pérez le ha visitado y se ha llevado dos de sus dientes. Este ratoncito anda feliz por ahí con su colección de dientes y Miriam ha pasado a ser la primera de la clase en entrar al CLUB DEL MELLADO. Ahora todos los demás compañer@s están ansiosos porque les visite a cada uno de ellos.



Tranquilos, ya llegará y podréis llevaros el globo que el ratoncito Pérez os ha dejado como regalo.




Disposición y estado anímico.

Los días en los que Ángel está tranquilo, trabaja muy bien y prueba de ello son estas dos instantáneas. En las fotos no sale el proceso seguido para realizar la tarea, pero no podíamos perder tiempo en preparar la cámara para hacer una grabación en vídeo. Así que por eso solo os dejo las fotos. Ángel suele cansarse con facilidad y abandona la actividad antes que otros niñ@s. Por eso tenemos que aprovechar todas las situaciones y momentos con él.


Ángel es una caja de sorpresas. Cada día es diferente para él y para nosotros.




sábado, 3 de octubre de 2015

Nuestra asamblea y rutinas

Este año, al ser una año más grandes, hemos cambiado algunas cositas de nuestra asamblea. Recuerdo a nuestros seguidores que este año somos los mayores de infantil. Somos la clase de 5 años B. De ahí que hayamos modificado cosillas.
Ciertos carteles, ciertas estrategias, (...) han tomado forma diferente: 

         

...ciertas variaciones a las que nos hemos estado acostumbrando durante este mes de Septiembre.


Este panel nos ayudará a escoger el rincón donde querrá jugar cada niñ@ el día de la semana en el cual nos encontremos. Se escogerá un rincón y lo pondrán en el cartel de los rincones donde sólo aparecen sus nombres y los días de la semana. Así, cada día pegarán su etiqueta y rellenarán su semana de rincones.

Las rutinas siguen siendo las mismas con el objetivo de afianzar ciertos contenidos y adquirir otros nuevos.
Instaurar rutinas y hábitos adecuados nos permite desempeñar importantes funciones en relación a la configuración del contexto educativo mediante la secuenciación espacio-temporal de las aulas a través de la repetición de actividades y tareas.
las principales funciones que desarrollamos al trabajar rutinas y hábitos son:
  • Ofrecer un marco de referencia. Una vez que se ha aprendido la correspondiente rutina, el niño o niña es capaz de concentrarse en lo que está haciendo sin pensar ni preocuparse en lo que vendrá después.
  • Generar seguridad, dado que se trata de una actividad conocida por quien la realiza.
  • Actuar como indicador temporal, puesto que aporta una percepción sensorial de los distintos momentos en los que debe efectuarse la actividad permitiendo anticipar lo  que hay que hacer antes y después.
  • Potenciar procesos de captación cognitiva, referida a las distintas estructuras que presentan las diferentes actividades a realizar.


Empezando el curso muy coordinados

No hay nada que les guste más a las niñas que ir bien arregladas a donde quiera que vayan. Y es que en el fondo las mujeres somos coquetas y nos gusta que nos digan cosas bonitas. Es fácil que ese deseo aparezca desde  la más tierna infancia.  
Mis alumnas son muy coquetas y suelen venir muy bien vestidas. Pues bien, una anécdota de la semana pasada fue la coordinación de colores y tipo de ropa que trajeron dos de ellas. Me hizo tanta gracia que las fotografié...y...claro...ellas encantadas.



¿A QUE TENGO RAZÓN.?

¡¡¡Coordinadas y combinadas estupendamente!!! Y lo importante, ropa cómoda a la vez que elegante.

Pero en honor a la verdad, tengo que deciros que no todos los días vamos así vestidas,  (yo también me incluyo). Hemos establecido dos días a la semana para ir de forma deportiva, acorde con la actividad que vamos a realizar durante la jornada escolar. Los lunes y los jueves son los días que realizamos psicomotricidad. Y como tal venimos con chándal y calzado deportivo
En consonancia con lo anteriormente dicho y aunque creo en lo estamos haciendo bien, navegando hoy por la red, he visto un post muy interesante en la siguiente dirección web: 
http://ropaninos.about.com/od/educarconropa/a/10-Errores-Mas-Comunes-Al-Vestir-A-Los-Ni-nos.htm
donde se habla de los 10 errores más comunes al vestir a los niños.
Aquí os dejo lo que expone; a ver qué os parece:

"Hay errores muy básicos que los padres cometemos al vestir a los niños, y que pueden incidir en su comportamiento o actividad cotidiana.
La ropa puede ayudar a que sean felices, pero también puede provocarles disgustos. Vamos a tratar de evitarlos.
1-Ropa incómoda
La ropa de los niños, desde que van a la escuela infantil o kínder, debe ser cómoda. Los más pequeños realizan muchas actividades de aprendizaje y desarrollan las habilidades básicas, como comer, expresarse con manos y pies, pintar, ir al baño… Con unos zapatos que no les ajustan bien o les hacen daño, con pantalones jeans estrechos que no pueden bajarse a tiempo en el baño, con petos, faldas, vestidos y leotardos, o ropa demasiado delicada o vaporosa, se sentirán incómodos, no integrados e infelices.
Para que siempre pasen un buen día, la ropa debe ser adecuada a la actividad que realicen, como ir a la escuela infantil, o de visita los domingos.
2-Ropa insegura
Si la ropa es cómoda para ellos, también será segura. Si no pierden un zapato no se caerán corriendo. La ropa puede ser causa o medio para que se produzcan accidentes de todo tipo, como que se orinen encima, tropiecen, o se enganchen en juegos o columpios.
Su seguridad, debe ser prioritaria. En este sentido, hay que vigilar también la idoneidad de cierres, cremalleras, botones, cordones y corchetes. Cuanto más sencillos de manejar, mejor. La ropa debe ser flexible y fácil de quitar y poner.
3-Disfrazados a diario
Por mucho que queramos estimular su imaginación, no debemos vestirles constantemente como si fueran disfrazados. Los niños deben aprender a vestir de una forma normal y adecuada a la actividad que realicen, e ir con el traje de princesa al colegio, o como si fuera un papá que va a la oficina, con su corbata y todo, no es lo más recomendable, por mucho que a ellos les encante.
Puede que los padres gusten de vestir a sus hijos con estilos muy marcados (rockeros,góticos) pero lo oportuno sería hacerlo en días o momentos puntuales, y esperar a que los niños desarrollen sus propios gustos, para que decidan si con esa ropa se sienten bien ante su grupo de amigos.
4-Sin estilo o mal combinados
Que sean niños, no significa que pueden ir vestidos de cualquier manera. Las normas de estilo básicas, aceptadas socialmente por la mayoría, se pueden trasgredir cuando son más mayorcitos o adolescentes, y defienden con su ropa la identidad que están buscando.
Mientras les visten los padres, hay que procurar no poner calcetines con sandalias, no mezclar una camisa de vestir con unos pantalones deportivos, o unas deportivas de fútbol con un blazer. Tampoco queda bien una falda sobre unos jeans, o una blusa con un gran estampado y una falda con otro gran estampado distinto.
Enseñarles a combinar y vestir adecuadamente es fácil si se les aplica las mismas máximas de corrección y estilo que utilizan los mayores para vestirse ellos.
5-Ropa sexuada
Por mucho que nos guste vestirles como caballeritos y señoritas, existe ropa infantil con la que parecen mayores, que no se ajusta a los lógicos criterios del decoro en edad infantil. Una niña no debe llevar una blusa que parezca un corsé, ni un pequeño debe ir vestido como si trabajara en un local nocturno. Hay que evitar que la ropa infantil se vea demasiado “sexuada” o sexy. Ya tendrán tiempo de mayores.
6-Materiales inadecuados
El algodón o el lino son las telas más apropiadas para la ropa infantil. En ocasiones especiales, como en fiestas familiares o de disfraces, se pueden utilizar tejidos más vaporosos e incómodos, o más artificiales, que no dejan transpirar. Pero debe ser excepcional. Lo mismo ocurre con adornos como las lentejuelas, la licra y las prendas ajustadas, o los tintes de mala calidad, que les manchen o puedan producirles intoxicaciones.
La ropa con manchas permanentes, o deteriorada, también debe ser desechada, por seguridad, y por imagen.
7-Colores en su punto
Vestir a los niños con colores, incluso muy vivos, es adecuado para que se sientan alegres y estimulados. Sin embargo, no hay que pasarse. No se trata de que un niño o niña vaya al colegio como si fuera un cuadro impresionista. También en la utilización del color y su combinación debemos tener cuidado.
Un exceso de cromatismo en cuanto a cantidad e intensidad, puede hacer que llame la atención de una forma negativa. La misma norma se puede aplicar al contrario. Los niños no deberían ir vestidos de manera monocromática, o aburrida, con un abuso de los blancos, los negros y los grises.
8-Talla equivocada
Llevar la ropa o el calzado que se les ha quedado pequeña no sólo es incómodo e inseguro para ellos, sino que puede generarles, incluso, pequeñas lesiones o problemas de salud. Llevar la ropa más grande de su talla también es incómodo, aunque más sencillo de solucionar, haciendo pequeños arreglos de costura , que se pueden deshacer cuando crecen, como meter los dobladillos.
9-Ignorar el clima
Por muy cómodos y guapos que estén, no deben llevar zapatillas de tela en época de lluvia. Ni se debe abrigarles en exceso, ni creer que con varias capas de ropa de primavera pueden luchar contra el frío. Los niños deben llevar la ropa que les preserve del frío y otras inclemencias, y vestir con prendas ligeras y frescas cuando hace calor. Sobre todo cuando son más pequeños y no tienen autonomía para quitarse o ponerse ropa que les esté incomodando. Y deben tener prendas suficientes, para prever manchas, roturas y accidentes.
10-Moda mal interpretada
Se puede controlar que los niños no parezcan anuncios andantes cuando podemos vestirles con ropa de marca. No es del todo bueno para su educación que se distinga por ello y aprenda a “presumir” de nivel adquisitivo. Si un día no se le puede vestir con marcas, lo puede pasar muy mal.
Lo mismo ocurre al contrario, si su entorno viste con algo más que “trapillo” o ropa de gran superficie, podemos buscar ropa de marca y calidad de segunda mano para que pueda tener de todo en su armario. Escuchar a los hijos sobre sus gustos e informarse sobre qué se lleva entre sus amistades, ayuda a tener una interpretación afín a la suya en cuanto a la moda, y cómo quieren vestirse".

Espero que estos consejos sean de utilidad y nos ayuden en el día a día.


viernes, 25 de septiembre de 2015

¡¡Lee con nosotros!!

Leer es todo una aventura y aprender a leer es todo un reto. Como cualquier aprendizaje, el aprendizaje lectoescritor debe ser divertido si lo que queremos es lograr lectores entregados. Nosotros llevamos ya dos años conociendo las letras del abecedario a través del nombre propio. Hemos jugado mucho al juego del ahorcado (...) utilizando la mayúscula. Y por fin ha llegado el momento de conocer las minúsculas, algo que iniciamos el año pasado, sólo con algunos fonemas. Aquí os dejo un silabario que iremos ampliando poco a poco y en donde se pueden ver mayúscula y minúscula emparejadas para que los peques las identifiquen rápidamente. 
Las imágenes las he recogido de
 http://www.escuelaenlanube.com/tarjetas-silabicas-para-trabajar-en-educacion-infantil/



miércoles, 23 de septiembre de 2015

¿Qué recordamos después de las vacaciones?

Como es bien sabido, el proyecto evaluador en Educación Infantil está estructurado en tres fases: inicial, procesual y final.
Un currículo abierto y flexible reclama una evaluación continua e individualizada. 
La evaluación inicial o diagnóstica proporciona información sobre el nivel de desarrollo de las capacidades del alumno, del contexto y situación de la que parte el niño al llegar a la escuela infantil. La evaluación inicial en el nivel de tres años es diferente a la de cuatro y cinco respectivamente.  En tres años  se da una gran importancia al periodo de adaptación. En los siguientes niveles lo que evaluamos es el grado de consolidación  de los contenidos trabajados en el curso anterior para partir de lo que tienen adquirido y ampliar progresivamente atendiendo a los del nuevo nivel.
Como vemos, esta evaluación inicial tiene por objeto proporcionar información sobre la situación de la que parte el niño al llegar a la escuela, pero es preciso destacar que no es lo mismo esta evaluación inicial cuando el niño llega al centro por primera vez que cuando el niño cambia de curso o cuando cambia de nivel. Cada una de ellas tendría sus características peculiares y estaría a su vez condicionada por si hay cambio de tutor o no.
En nuestro caso hemos utilizado las siguientes fichas:






martes, 8 de septiembre de 2015

Deuda pendiente: premio FT

Estoy en deuda con dos grandes seguidoras y a las que yo también sigo con mucho cariño desde hace un tiempo. Se trata de Carmen Cardeñosa y Lina Guerrero. Ambas me concedieron generosamente el premio FT hace algunos meses, por partida doble, por lo que les estoy enormemente agradecida.  Hoy, tras unos meses de retraso, os invito a que visitéis sus respectivos blogs, pinchando sobre cada uno de los nombres. No os defraudará ninguno de los dos, aunque estoy segura de que ya los conocéis.

Y este es el premio:
¡¡¡UN MILLÓN DE GRACIAS!!!,  Carmen y Lina

Pues dicho esto y siguiendo las palabras de Carmen, yo también me siento en la libertad de valorar con este premio la Fidelidad a "Las cositas de la maestra Ana". Así que propongo a los siguientes blogs como nominados al mismo premio:

- Carmen Cardeñosa 
- Lina Guerrero
-  Blanca Lafarga
- Ana Martínez
- La seño Mariló
- Mirian Cartagena
- Marta Máster
- Marisa Alonso
- Eva
- Lola

¡¡¡Enhorabena a todas!!!






sábado, 5 de septiembre de 2015

Nos volvemos a ver en septiembre.

Ya estoy de vuelta otra vez, aunque en realidad no hice una despedida oficial en junio. Pero de momento, quiero recordaros que...



Concretamente, el nuevo curso dará comienzo el día 10 de septiembre. Y para ir "preparando los cuerpos" os dejo unos consejos que he encontrado en http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/vueltacole.htm:





Los recuerdos de las vacaciones se van quedando atrás y ahora el momento exige un nuevo desafío para la familia: el ingreso o la vuelta al colegio, a la escuela o a la guardería.
Todo eso supone más disciplina, cumplimiento de horarios, compra de ropa o de uniformes, de libros, y una infinidad de compromisos que exigen un esfuerzo tanto para los hijos como para los padres. Para muchos de ellos, la entrada en el colegio o la vuelta a las aulas representa un cambio demasiado radical.
Año tras año, la situación se repite y supone un considerable esfuerzo para reajustarla. La adaptación o la readaptación es un proceso, que suele durar aproximadamente una semana, siempre que el ambiente escolar y familiar sea el adecuado. Todo dependerá de la actitud que tengan los educadores y los padres.
Ambas partes tendrán que estar preparadas para transmitir a los niños una impresión positiva de lo que representa ir o volver al colegio, y apoyarles en la transición de las vacaciones a las clases. Para afrontar esta tarea, este material podrá ayudar a muchas familias a cargar las pilas y recuperar la ilusión por el inicio de un nuevo año lectivo. Al final, todo se supera, se arregla y se controla, con alguna dosis de paciencia y comprensión.

Las vacaciones permiten que los niños estén más relajados, sin prisas para ir a la cama, ni para madrugar. Por eso, cuando vuelve a sonar el despertador todo cambia. A parte de los horarios, el niño seguramente se enfrentará también a otros cambios: nuevos profesores, nuevas materias, nuevo grupo de compañeros y, algunos, nuevo colegio.
En cualquier caso, el ánimo de los padres debe ser esencialmente positivo para su hijo, sobre todo, porque la vuelta al colegio supone volver a las obligaciones: hay que estudiar y hacer deberes. Estos cambios provocan algunas alteraciones en el estado de ánimo de los niños y, aunque al principio, volver al colegio supondrá un gran esfuerzo, con el paso de los días se irá amenizando.

Cómo puedes ayudar a tu hijo con la vuelta al 

colegio:

Tanto para el ingreso como para la vuelta a la escuela o al colegio, es fundamental que el niño cuente con el apoyo y el ánimo de sus padres. Es necesario que el ambiente familiar sea favorable en casa para que el niño se sienta más seguro y apoyado para adaptarse a su nuevo ritmo de vida. 
Por esta razón, los padres debemos hablar con nuestros hijos acerca de la nueva situación, transmitirles confianza. Es necesario destacarles los cambios positivos y participar con ellos en todo el proceso. Puedes ayudarle de esta forma:
1. Forra con él los libros e identifícalos con su nombre.
2. Ayuda a tu hijo a eligir el material escolar que desee usar como lápices, cuadernos o ropa (en el caso de que no use uniforme). Es importante que el niño participe con su opinión en las compras.
3. Deja que tu hijo elija la mochila de sus libros y su estuche.
4. Ayuda a tu hijo a que se vaya adaptando al horario escolar un par de semanas antes del inicio de las clases.
5. Ármate de paciencia, sobre todo, durante la primera semana.




martes, 7 de julio de 2015

Sello de "Un proyecto entre todos"

Al finalizar el curso hemos recibido el sello de "Un proyecto entre todos", proyecto de colaboración donde diferentes blogs educativos, bajo la coordinación de cinco estupendas maestras (Ana, Miren, Fini, Mireia y Noelia) aportan ayuda tras la petición de cualquier blog de comenzar un nuevo proyecto en el aula. Los blogs colaboradores aportamos diferentes materiales relacionados con el tema, quedando todo recogido en una SITE, lugar al  cual os invito para que lo visitéis.

112 temas clasificados en su SITES
70 blogs colaboraron activamente este curso.

 Desde este blog damos las gracias a las organizadoras y coordinadoras de este gran Proyecto que ya lleva algunos años funcionando con gran fuerza.






miércoles, 1 de julio de 2015

Últimos cumpleaños celebrados

Como broche final al curso 2014-2015 cuelgo las fotos de la celebración de cumpleaños de tres alumnas. Ellas cumplen los meses de julio y agosto. Pero como en esa fecha ya estamos de vacaciones, tenemos por costumbre celebrarlos todos a la vez el último día de cole, para despedirnos con varios festejos. Ellas se lo pasan genial adelantando la fecha. Este año lo hicimos antes de acudir a la piscina. Así que el día 23 tuvimos dos celebraciones: cumpleaños y Fiesta del agua.
Desde el blog deseamos a  Mirella, Mª del Carmen y Aitana que pasen un feliz cumpleaños cuando llegue el momento. Un besazo, guapas. 









lunes, 29 de junio de 2015

Consejos para el verano.

Como ya sabéis, no he mandado ningún tipo de material para repasar durante el verano, aunque sí he recomendado algo para aquellos papás y mamás que lo consideren oportuno y se lo permita su economía y tiempo. Sin embargo, si os quiero dejar algunas ideas orientativas, para gestionar un verano de lo más práctico y efectivo con vuestros hij@s. La información que os dejo la he tomado de la FAPAR (Federación de Asociaciones de padres y madres de alumn@s de Aragón)donde se recomiendan una serie de consejos, que me parecen interesantes . Para ver los consejos pinchad en la imagen.





Feliz verano a tod@s




Final acuático 2015

Para sorpresa de algunos, este año hemos terminado el año escolar 2014-2015 "pasados por agua", en vez de terminar con la Fiesta de Fin de curso propiamente dicha. La verdad es que no nos vino nada mal un chapuzón, a pesar del día ventoso que se nos presentó. Así que el 23 de Junio se ha caracterizado por una despedida acuática y por dar la bienvenida al verano con un bañito en la piscina.