sábado, 9 de abril de 2016

Adornamos nuestras manos con "henna"

La henna es un polvo de hojas secas procedentes del arbusto "lawsonia Inermis". Crece en climas calientes, encontrándose principalmente en Egipto, Irán, India, Malasia, Marruecos, Pakistán, Siria y regiones del Norte de Äfrica, donde es frecuente ver este tipo de tatuaje.

 En cada cultura varia su significado, aunque siempre con un punto en común. En la mayoría, coincide el promover la suerte y fertilidad, al igual que la protección los malos espíritus y el" mal de ojo" y se convierte en un ritual muy seguido.

 En la India, este  ritual se conoce como la "Noche de la Henna", en la que además se instruye a las novias para su futura vida de casadas. A parte de las bodas, también se decora el cuerpo en otras celebraciones o festivales, el 8º mes de embarazo, nacimientos y ceremonias de nombramiento.

A modo de celebración y siguiendo con nuestro proyecto "la vuelta al mundo en 80 días", nosotros hemos realizado un taller de "henna" con la participación de las familias. Antes de seguir quiero dar las gracias a las mamás asistentes, por su excelente colaboración, creatividad y eficacia en el taller.  Con madres así es muy fácil plantear cualquier tipo de actividad.

Tengo que adelantaros también que el taller se realizó con rotuladores permanentes de distintos colores y no por eso perdió sentido hacerlo. Podría haber sido realmente con henna, pero por razones de permanencia y/o duración del tatuaje me pareció más factible hacerlo que otro tipo de material, fácil de quitar y menos duradero. Esta decisión para nada quitó el interés por el taller.

Y otra cuestión: no hicimos diferencia entre niños y niñas; a todos  se les decoró las manos, a pesar del símbolo que tiene la decoración de manos en la India y que va dirigida al público femenino.

La organización del taller fue fácil, ya que acudieron 7 madres a la convocatoria y el trabajo fue fluido y sin agobios. Pienso que echamos un buen rato tod@s.
Mientras las mamas comenzaron a pintar manos a algunos peques, el resto del alumnado realizó una tarea también de decoración. Dicha tarea consistió en hacer la huella de sus manos en un folio y decorarla de forma creativa, como cada uno quisiera, proponiendo que la actividad se realizara por parejas, sobre todo pensando en el repaso de la huella de la mano.
Los resultados fueron geniales, lástima que en esta ocasión no tenga las fotos de los trabajos para mostrarlos, pero en la grabación se ve una pequeña muestra del momento. Así que os podéis hacer una idea.

Aquí tenéis a las mamis en plena faena:







Dos madres pintándome las manos a mi. ¡¡Genial!


Y aquí están los protagonistas enseñando sus manos pintadas, todos content@s:


 








 


 






 

 






 

 







 

 






 





Resultado de mis manos decoradas. ¡¡Bravo por esas madres!!

Aquí os dejo el vídeo: 






¿Habéis hecho alguna vez CHI KUNG?

El Chi Kung  es una terapia medicinal de origen chino que pertenece al mismo grupo que otras terapias como el taichi o el reiki. Todas ellas proceden de la tradición oriental y sustentan sus principios en la importancia de canalizar de forma adecuada la energía vital a través de los diferentes meridianos que recorren nuestro cuerpo. 

Según dichos principios, el buen estado de la salud de cada uno dependerá de nuestra capacidad para conseguir el correcto equilibrio entre la mente y el cuerpo; y dicho bienestar se logra, principalmente, a través de la meditación y del control de la respiración. De hecho, la traducción literal de chi kung vendría a ser ‘el trabajo de la respiración’, ya que este método terapéutico incide especialmente en la importancia de que nuestra respiración sea consciente y acompañe a cada uno de nuestros movimientos y pensamientos. 

También conocida como “fuente de la juventud”, quienes la practican aseguran que les ayuda a eliminar las tensiones y el estrés del día a día y que es un auténtico caudal de paz que les aporta salud y vitalidad. (http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/chi-kung-fuente-de-juventud-9048)

Aunque tiene origen chino, como hemos dicho al principio, está relacionado  con otras terapias propias de zonas orientales. 
Por eso, aunque nosotros estamos trabajando la India, decidimos practicar Chi Kung dirigidos por el maestro Antonio, un expertos en estas artes, ya que la meditación también  es una práctica muy común en  esta península.

Meditación es sinónima a la India y a la espiritualidad india. Uno puede tener una experiencia verdaderamente alegre y espiritual que no tiene nada que envidiarse de cualquier otra vacación que usted haya experimentado hasta hoy. La palabra “meditación” incluye diversas prácticas ... y tiene como objeto llevarnos mas allá de las ilusiones creadas por nuestros pensamientos y sentidos para que podamos experimentar todo en su forma más pura. 
 A medida que los pensamientos se desvanecen, la mente se tranquiliza y se libera. Al llegar a las fases mas avanzadas, meditación sirve para alcanzar un estado elevado de ilustración o reconocimiento supremo de si mismo.

Bueno, pues sin ánimo de conseguir este estado sino de experimentar cosas nuevas asociándolo a nuestro proyecto, aquí os dejo las fotos de la sesión que tuvo lugar este martes:

El maestro Antonio contó primeramente un cuento:

Os explico. Según nos comentó el maestro, el chi kúng está relacionado con las estaciones del año y asociado a un órgano del cuerpo, que  su  vez se relaciona con una emoción. En esta ocasión, como estamos en primavera y el órgano relacionado es el hígado, nos centramos en las emociones que se pretenden trabajar.


Y a continuación siguió la sesión de meditación. Os invito a que veáis el vídeo:




Para nosotros fue una experiencia nueva gratificante y aunque parezca mentira, también divertida.


viernes, 8 de abril de 2016

Lunes espectacular: Charla del juez D. Emilio Calatayud

Últimamente, los lunes están siendo algo diferentes, pues estamos teniendo  alguna actividad de formación u otro tipo de actividad especial. Esta semana ha sido no sólo diferente sino impresionante. El AMPA de nuestro cole, contactó con el juez de menores nº1, D. Emilio Calatayud, para que diera una charla  en nuestro pueblo, a la cual accedió. 

Cositas que quiero destacar:

- El AMPA organizó el evento de forma extraordinaria (y desde el blog queremos no sólo reconocerlo sino felicitarles), 
- La asistencia fue   muy buena, pese a las inclemencias del tiempo;
- y la charla admirable, desde mi punto de vista un triunfo si tod@s nos hacemos eco de cuanto dijo para que nuestros pequeñ@s se desarrollen felizmente. 


Esperando la llegada del juez, una tarde muy lluviosa.

El alcalde inicia el evento.

Belén, la presidenta del AMPA hace una introducción previa a la charla.

Comienza la charla de D. Emilio Calatayud.


Por ahora os voy a dejar un fragmento de la grabación. Y la semana que viene os dejaré el vídeo completo. Lo que si quiero hacer es pediros disculpas por si la grabación no tiene mucha calidad.  La verdad es que no me he entretenido para verla.










sábado, 2 de abril de 2016

Dónde está la India.

Esta semana hemos empezado los trabajos de la India y comenzamos con su localización geográfica. Como tenemos un recurso muy atractivo que nos trajo Celia, cada vez que viajamos de un lado a otro con Willy Fog, utilizamos su globo terráqueo para buscar el país que vamos a visitar.




Como no encontrábamos la India, consultamos a la vez otro recurso que tenemos: internet. Y con la imágen del mapa de la India volvimos a mirar el globo terráqueo.


Así les fue mucho más fácil ubicar el mapa de la India y la alegría de haberlo encontrado fue enorme.



Tras haberlo localizado, decidimos dibujarlo en un papel. No sabíamos cómo hacerlo. Yo les expliqué que yo sabía dibujar España porque lo había hecho en multitud de ocasiones, pero que la India no la había dibujado nunca. No obstante intentaría hacerlo. Y lo dibujé en una pizarra pequeña que tenemos en la asamblea, de esas que tienen dos caras y una de ellas es magnética, pizarra de caballete (no de mesa). Y les propuse que lo intentaran ellos
Ni mil palabras más. Todos entusiasmados se pusieron manos a la obra y estos fueron los resultados.





Para mi gusto... unos trabajos excelentes.


Animales y plantas de otros entornos.

Tras terminar las vacaciones de Semana Santa y comenzar el tercer trimestre, iniciamos una nueva U.D. cuyo centro de interés son los animales y las plantas. 

La semana nos ha traído sorpresas, ya que no somos los únicos trabajando estos contenidos; los alumn@s de 4 años también nos acompañan en esta aventura. Y como el tema de los animales suscita mucho interés entre los más pequeños, ya se han producido algunas visitas de mascotas.
Samuel, de 4 años llevó a su clase su tortuga Estrella (si no recuerdo mal su nombre) y fue enseñándola por todo infantil  y por su puesto llegó a nuestra clase. 


 

Esto ha provocado el efecto llamada y todos los niñ@s de la clase quieren traer algún que otro animal doméstico. 

Por lo  tanto, alerto a los papis y mamis: si vuestro hijo o hija os ha dicho ya u os dice que la seño ha dicho que podemos llevar nuestra mascota a la clase...es cierto. ¡He dado permiso para que puedan hacerlo!

Hoy hemos descubierto 4 hábitats diferentes donde los animales pueden vivir: el Polo norte, la sabana africana, el mar y la granja. 

Hemos visto este video de youtube de la sabana para reconocer o recordar algunos de los animales que aparecen.



 En caso de que se traiga una mascota la relacionaremos  con los animales de "la granja" para crear conexiones.




Recomiendo que los peques vean también los siguientes vídeos: 





La semana que viene seguiremos ahondando en el tema.



viernes, 1 de abril de 2016

Periódico de aula. Elaboración por parte de los alumn@s

El tema de la última U.D. fue los medios de comunicación. Si recordáis, hace algunas semanas comentamos que trabajamos en el aula el periódico, entre otros medios. Los peques trajeron diversos periódicos locales y se observaron y compararon para extraer toda la información posible.

Como broche de oro, una de las últimas actividades realizadas  fue la  confección de un periódico de aula, con la participación de todos y cada uno de los peques, intentando abarcar e incluir las diferentes sesiones que tiene un periódico.

El resultado lo podéis ver en el siguiente documento que os dejo a continuación.


Tras su finalización, era de esperar nuestro interés por mostrar el trabajo realizado, para que todas las familias pudieran verlo. Hoy mismo ha empezado a viajar. En tres semanas habremos  dado   la oportunidad a todas las familias de leerlo.

¡¡Esperamos que os guste!!.